El último informe de Uruguay Crece Contigo sobre el programa Acompañamiento Familiar da cuenta de indicadores sociodemográficos de las familias participantes, entre el que se destaca que el perfil de referentes de las familias para el programa fueron en su mayoría mujeres, al sumar 94 % del total.
También se indica que 26 % de las embarazadas declararon ser afrodescendientes, al igual que 14 % de los niños. El 36 % de los referentes son adolescentes y 53 % de las mujeres embarazadas son adolescentes.
Respecto del nivel educativo de los jefes y jefas de hogar, 80 % declaró tener ciclo básico incompleto o menos años de estudios.
La cantidad integrantes por hogar es poco más de cuatro en promedio, a la vez que en 30,8 % de los casos son biparentales con hijos de ambos y en 25,2 % monoparentales femeninos, mientras que 10 % tiene entre sus miembros alguna personas con discapacidad.
Añade que 61 % de las familias atendidas vivían en situación de hacinamiento, en 28 % los jefes de hogar estaban desocupados y en 47 % realizaban quehaceres del hogar.
Según el seguimiento y evaluación realizados por el programa de Acompañamiento Familiar, las intervenciones permitieron mejorar la capacidad de las familias para desarrollar buenas prácticas en crianza, también mejoraron las condiciones de salud, nutrición, desarrollo infantil y el acceso a las prestaciones sociales.
En tal sentido, las familias contaron con apoyo de material para fortalecer el estímulo del desarrollo de los niños y las pautas para una buena alimentación. Los hijos de las mujeres embarazadas acompañadas alcanzaron los niveles de peso al nacer y prematurez similares al contexto medio nacional.
El diagnóstico efectuado por Uruguay Crece Contigo indica que las situaciones que denotaron especial vulnerabilidad social fueron la falta de baño en los domicilios para 23 % de los casos, 67 % sufría de inundaciones cuando llovía, 79 % no tenía acceso a saneamiento, y 23 % mostraban inseguridad grave entre adultos y 19 % con inseguridad alimentaria graves entre niños y niñas.
El 42 % de los hogares atendidos aplicaban pautas de violencia moderada, 7 % pautas de crianza con violencia severa y 2 % muy severa, se agrega en el documento.
En tanto que 13 % de los hogares atendidos por Uruguay Crece Contigo en el lapso indicado no tenía acceso al agua corriente de OSE y 34 % tenía acumulación de residuos en la cuadra en la que se asientan los domicilios.
El propósito de Uruguay Crece Contigo es contribuir al proceso de construcción de un Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia, el cual garantice el desarrollo de los niños y niñas desde una perspectiva de derechos, equidad y justicia social.
En ese marco, se incorpora un componente de atención directa a las situaciones de especial vulnerabilidad que enfrentan algunas familias en donde viven y crecen niños uruguayos.
La implementación de campo es llevada a cabo por operadores, duplas de técnicos de cercanías, quienes acompañan a familias con mujeres embarazadas y niños menores de cuatro años que presentan situaciones de riesgo biológico y social a fin de dar apoyo y seguimiento.
También se trabaja con embarazadas con hijos menores de cuatro años en sistema derivación de libertad en todo el país (adultas y menores de 18 años) y mujeres que se atienden en servicio de violencia por trata y tráfico y con temas de explotación sexual.
Las duplas de técnicos están integradas por técnicos del área de salud (nutrición, psicomotricidad, enfermería, medicina y obstetricia) y otro del área social (trabajo social, psicología, sociología, educación social).
Se trabaja en coordinación con los equipos de salud y de políticas sociales que se desempeñan en territorio, de manera de optimizar recursos y potenciar la intervención en las familias.
https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/uruguay-crece-contigo-familias-trabajo-de-cercanias