Efectos del maltrato infantil en el desarrollo del cerebro

birth-466140_1280Sabías que aunque la genética nos predispone a desarrollar nuestro cerebro de cierta manera, las interacciones con el medio ambiente tienen un impacto significativo al moldear la personalidad. Al nacer, nuestro cerebro contiene casi todas las neuronas que tendrá en su vida (más de 100 mil millones) y gran parte de su crecimiento ocurrirá en los primeros años. Su desarrollo es un proceso de crear, fortalecer y descartar conexiones entre nuestras neuronas, y estás conexiones, organizaran y regularan funciones biológicas (respirar, comer, dormir, etc.); pero algunos investigadores especulan, que ciertas conexiones pueden desarrollarse en respuesta a condiciones ambientales que los rodean, para adaptarse.

Investigadores proponen que durante los primeros años de vida existen “periodos sensibles” para el desarrollo de capacidades específicas, donde se desarrollan las conexiones cerebrales a un ritmo intenso, durante esa etapa, las oportunidades de aprendizaje son casi ilimitadas; sin embargo, si ciertas conexiones no son activadas en repetidas ocasiones pueden ser descartadas y las capacidades que prometen pueden verse disminuidas.  

Por ejemplo, todos los y las niñas tienen la capacidad para formar fuertes vínculos con sus padres o cuidadores primarios, pero si estos no responden adecuadamente a sus necesidades o los amenazan constantemente, inciden negativamente en el proceso de apego y afectan la habilidad del niño o niña de formar relaciones saludables. Bebés que no reciben respuesta a sus llantos, y bebés cuyos llantos solamente reciben abuso, aprenden a desenvolverse en un entorno hostil.  

Las conexiones neuronales que se desarrollan y fortalecen en condiciones negativas preparan a los y las niñas para hacer frente a la adversidad, menguando su capacidad para desenvolverse en ambientes donde existen la comprensión y el amor. Esta es una cuestión clave para comprender el desarrollo de niños y niñas que han sido objeto de maltrato.  

La forma en que su cerebro se ha desarrollado a menudo es una respuesta de adaptación a un entorno negativo, lo que genera problemas de adaptación en otro tipo de entornos. Si un niño o niña vive en un mundo amenazador, caótico, su cerebro estará en alerta activa para responder a cualquier peligro; su supervivencia puede depender de ello. Si este entorno persiste, y el cerebro del niño o niña está centrado en el desarrollo y fortalecimiento de sus estrategias de supervivencia, probablemente otras estrategias no se desarrollarán a plenitud.  

Asimismo, si un niño o niña vive en un mundo que lo ignora, si no se le proporciona la estimulación apropiada para el crecimiento, su cerebro se centrará en la supervivencia del día a día y no podrá desarrollar habilidades cognitivas y sociales saludables. El resultado puede ser un niño o niña con grandes dificultades para desenvolverse en un ambiente de tolerancia, apoyo y amor. Es un mundo desconocido para él, su cerebro no ha desarrollado las vías ni los recuerdos para adaptarse a este mundo nuevo.  

Origen: Efectos del maltrato infantil en el desarrollo del cerebro

Se extiende la licencia paternal y maternal tras el nacimiento de un hijo

baby-22194_1280A través del nuevo Sistema de Cuidados, se resolvió extender la licencia paternal y maternal luego del nacimiento de un hijo. Esto implica más días libres y un mayor período de trabajo en medio horario.

Antes del 2013, las madres tenían 12 semanas de licencia por maternidad. Los padres, en cambio, solo contaban con tres días libres costeados por el empleador. El derecho al medio horario existía solo en el sector público.

A partir de la ley promulgada en 2013, las madres tienen 14 semanas de licencia por maternidad. Los días libres por paternidad y el período de medio horario para ambas figuras paternas se fueron aumentando gradualmente.

Ahora, tanto el padre como la madre tienen el derecho a trabajar medio horario hasta que el bebé cumpla seis meses.

Por otro lado, los padres que trabajan en forma autónoma tienen derecho a diez días de licencia financiados por la seguridad social, y aquellos que trabajan como dependientes tienen hasta 13 días consecutivos.

Ley 19.161 La ley determina que “tendrán derecho a ausentarse de su trabajo por razones de paternidad los siguientes beneficiarios: trabajadores dependientes de la actividad privada, trabajadores no dependientes que desarrollaren actividades amparadas por el Banco de Previsión Social, siempre que no tuvieren más de un trabajador subordinado y titulares de empresas monotributistas”.

El descanso tendrá las siguientes duraciones: Un máximo de tres días continuos, a partir de la entrada en vigencia de la presente ley. Un máximo de siete días continuos, a partir del 1º de enero de 2015. Un máximo de diez días continuos, a partir del 1º de enero de 2016.

El monto del subsidio, correspondiente a cada día de ausencia por razones de paternidad, será el siguiente: “Si se tratare de trabajador dependiente, el promedio diario de sus asignaciones computables percibidas en los últimos seis meses, más la cuota parte correspondiente al sueldo anual complementario, licencia y salario vacacional a que hubiere lugar por el período de amparo”.

“Si se tratare de trabajador no dependiente, el promedio diario de sus asignaciones computables de los últimos doce meses”.

Fuente: 

http://www.lr21.com.uy/comunidad/1272442-extienden-licencia-paternal-maternal-nacimiento-hijo-uruguay