Ciclo de conferencias: «Fortalecer los cuidados y la seguridad social»

Aportar a la discusión de esta temática fortaleciendo la incidencia política de la sociedad civil, con un abordaje innovador que incluya los temas generales de la seguridad social desde una  perspectiva que asegure la sostenibilidad de la vida, es el objetivo del ciclo de conferencias: “Fortalecer los cuidados y la seguridad social”.

El ciclo está organizado por el Centro Interdisciplinario de Estudio sobre el Desarrollo (CIEDUR), la Red Género y Comercio, el Instituto del Tercer Mundo  y Global Coalition for Social Protection Floors y se desarrolla entre septiembre y noviembre.
Participan de estas instancias expertas, sindicalistas, integrantes de organizaciones  feministas, académicas y activistas en la materia de toda la región.

Específicamente, el ciclo se compone de cuatro videoconferencias online y un taller presencial.

1. La protección social desde los cuidados,  7 de septiembre a las 14 horas. Ver
2. Los cuidados comunitarios en tiempos de COVID-19, 14 de septiembre a las 14 horas. Ver
3. Cuando el Estado falta a la cita: la (in)sostenibilidad de la vida, 21 de septiembre a las 14 horas. Ver
4. Lo que la pandemia nos dejó: transformaciones necesarias, 5 de octubre a las 14 horas. Ver
5. Experiencias sobre nuestras luchas comunes por la justicia  económica y de género, y sobre todo el rol del Estado y de las  políticas públicas, noviembre, fecha a confirmar. Este taller se propone como actividad paralela de  la 62 Conferencia regional de la Mujer de CEPAL en Buenos Aires.

Por más información comunicarse a proteccionsocial@ciedur.org.uy

Inscripciones aquí

Llenemos las bancas del Senado para evitar que se apruebe una ley innecesaria

Votar este proyecto es votar en contra de los niños , niñas y adolescentes

Este martes 2 de agosto, en el pleno del Senado, se estará discutiendo el proyecto de ley “Corresponsabilidad en la Crianza”, una ley que, de aprobarse, podrá someter a niños, niñas y adolescentes a circunstancias intolerables y daño irreparable. Este proyecto de ley contraviene la Convención sobre los Derechos del Niño, generando un retroceso grave en las garantías de derechos de niños, niñas y adolescentes, en especial el derecho a ser protegidos contra toda forma de violencia. La corresponsabilidad en la crianza es un derecho vigente en nuestro país y la tenencia compartida es una solución posible en nuestra legislación y la evidencia (estadísticas del Poder Judicial) indican que la enorme mayoría de los progenitores resuelven de común acuerdo la tenencia de sus hijos e hijas. La legislación actual (Código de la Niñez) prevé que, de existir controversias, un Juez deberá decidir en base al interés superior del niño. Cuando se trata de definir dónde y con quién debe vivir un niño, niña o adolescentes no pueden fijarse soluciones a priori, se debe analizar caso a caso. Cada situación de cada niño o niña es particular y única, por lo cual se debe valorar, analizar, examinar qué es lo mejor para ese niño, en ese contexto de vida y en esa etapa de vida. Uno de los aspectos más regresivos y de altísimo riesgo para los niños, niñas y adolescentes que propone este proyecto de ley, es otorgarle al Juez la posibilidad de mantener el régimen de tenencia compartida habiendo medidas cautelares por denuncia de violencia de un progenitor a otro. Asimismo, plantea que, existiendo medidas cautelares, las visitas con el progenitor denunciado no se suspenden. A continuación, listamos las instituciones y organismos que planearon públicamente OBJECIONES a este proyecto de ley:

  • UNICEF Uruguay.
  • Luis Pedernera integrante del Comité Internacional de Derechos del Niño de Naciones Unidas.
  • Institución Nacional de Derechos Humanos.
  • Organizaciones sociales de infancia y adolescencia.
  • Asociación de Defensores de Oficio.
  • Sociedad Uruguaya de Pediatría.
  • Sociedad Uruguaya de Psiquiatría de la Infancia y Adolescencia.
  • Coordinadora de Psicólogos del Uruguay y Área de Psicología Jurídica y Forense.
  • Asociación de Asistentes Sociales del Uruguay.
  • Varones por la Igualdad.
  • Sindicato Único de Trabajadoras y Trabajadores del INAU y del INISA.

Una ley innecesaria

Habilita a quienes están con medidas cautelares por violencia o abuso a restablecer el vínculo con sus hijas e hijos

El Parlamento de Uruguay está a punto de aprobar, el próximo miércoles 13 de julio, un proyecto de ley de “corresponsabilidad en la crianza” que habilita a quienes estén en cumplimiento de medidas cautelares por motivos de violencia o abuso hacia sus hijas e hijos a restablecer la vinculación y visitas hasta que no se dicte sentencia definitiva.

Apoyado por todos los partidos de la coalición, supone un retroceso de 30 años y antepone los derechos de los adultos frente a los de niñas, niños y adolescentes. Ante esta situación abusiva, desde la Red Pro Cuidados, junto a otras organizaciones que trabajan en temas de infancia, queremos informar y marcar posición contraria a esta legislación que nos hace retroceder como sociedad.

Este proyecto parte de la iniciativa de un grupo de progenitores varones y alguna madre de estos que han reclamado durante años el derecho de compartir la crianza aunque estén denunciados por violencia intrafamiliar, violencia física y aún abuso sexual hacia sus hijas e hijos. En este sentido, la búsqueda de legalidad que han intentado las y los legisladores del nuevo texto, cae en contradicciones conceptuales, quizás por un desconocimiento de los principios rectores que dan marco a cualquier interpretación sobre la protección de los derechos de la niñez y la adolescencia.

El “interés superior del niño” es desestimado con la redacción de esta norma que será aprobada el próximo martes 12. Este interés constituye la base para la interpretación, aplicación y toma de decisiones en todo lo relativo a la niñez y adolescencia. Su consideración es de carácter obligatorio para todas las instancias del Poder Público, limitando su discrecionalidad para la sociedad y en el seno de las familias. 

La Convención de los Derechos del Niño reconoce para la interpretación del ISN cuatro categorías de derechos: de supervivencia, de desarrollo, de participación y de protección especial. Estos últimos comprenden el derecho a estar protegidos contra toda forma de explotación, perjuicio, abuso físico o mental o sexual, maltrato o descuido, contra la venta o la trata, contra el uso ilícito de estupefacientes. Con esta nueva norma presentada por la legisladora del Partido Nacional Carmen Asiain el ISN queda claramente supeditado a los intereses de las personas adultas y, por lo tanto, va en contra de los avances legislativos que Uruguay construyó en las últimas décadas para proteger a la niñez.

La norma propuesta no atiende a principios de corresponsabilidad en la crianza si no que está centrada en los intereses de adultos que no parecen preocuparse por la necesidad de un cambio cultural con relación a la responsabilidad de ser partícipes reales de la crianza, sino de adquirir derechos en los conflictos sobre la tenencia de sus hijas e hijos cuando las familias se separan.

​Como Red Pro Cuidados confiamos en que los actores del Poder Judicial, todos los involucrados, jueces, defensores, peritos, equipos técnicos de asesoramiento, etc. reaccionen ante este atropello a la formación que han dedicado para cumplir con la legislación nacional e internacional en defensa de una población de la que tenemos que responder en su progresivo desarrollo como personas adultas responsables.

#UnaLeyInnecesaria #DañaLaInfancia